TOKENIZACIÓN DE ACTIVOS: LIDERANDO LA REVOLUCIÓN EN LATAM
El Diario Financiero ha publicado recientemente un reportaje sobre los avances del proyecto de tokenización de Contratos de Leasing Habitacional que he tenido el honor de asesorar desde dos frentes: como fiscal de Concreces y Legal Counsel de TokenGO. Esta iniciativa pionera marca un hito en la industria Fintech chilena y me llena de orgullo ser parte de ella.
Como experto en derecho financiero y nuevas tecnologías, he podido aportar mi experiencia para asegurar que este proyecto se desarrolle con total apego a la normativa vigente, brindando seguridad jurídica tanto a las empresas involucradas como a los inversionistas.
En el reportaje, destaco la importancia de la tokenización como herramienta para democratizar el acceso a la inversión. "Las transacciones financieras de activos tokenizados y el uso de la tecnología DLT (Distributed Ledger Technology) es el futuro inmediato de los mercados financieros", afirmo. Y es que, gracias a la tokenización, cualquier persona puede invertir en proyectos de alto impacto, como el leasing habitacional, con montos accesibles y sólidas garantías.
Asimismo, el reportaje recoge mi análisis sobre el impacto de la Ley Fintech y la Norma de Carácter General NCG 502 de la CMF en este tipo de proyectos. La nueva regulación brinda un marco legal claro y robusto para el desarrollo de la industria Fintech en Chile, lo que fomenta la innovación y atrae inversiones.
Este proyecto es un ejemplo concreto de cómo la tecnología blockchain puede ser utilizada para generar soluciones innovadoras a problemas reales. La tokenización de leasing habitacional no solo facilita el acceso a la vivienda, sino que también impulsa el desarrollo del mercado de capitales y contribuye a la modernización del sistema financiero.
